Durante mucho tiempo, medir la huella de carbono fue visto como un ejercicio técnico, reservado para empresas reguladas o con operaciones industriales complejas. Sin embargo, hoy es una herramienta estratégica con impacto directo en el posicionamiento, las finanzas y la apertura a nuevos mercados. La gran mayoría de las empresas en América Latina no mide ni reporta adecuadamente sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Y aunque parezca un dato interno o ambiental, la falta de visibilidad está dejando millones sobre la mesa.
Queremos que no tengas dudas, solo certezas sobre un futuro sustentable.
Te asesoramos
FAQS
Preguntas frecuentes, explicaciones claras.
LatCarbon es una empresa especializada en gestión estratégica de la huella de carbono. Su propuesta de valor consiste en transformar las emisiones en un activo estratégico rentable mediante una solución integral "End-to-End" que combina tecnología avanzada, proyectos de compensación y tokenización de carbono, generando impacto ambiental, económico y social.
Entre los beneficios clave se encuentran: acceso a mercados globales más exigentes, mejora de la rentabilidad mediante eficiencia ambiental, posicionamiento de marca como líder sostenible, cumplimiento normativo internacional, y posibilidad de invertir en proyectos de impacto positivo que fortalecen su competitividad a largo plazo.
Es una unidad que representa una tonelada de CO₂ evitada o capturada.
Un crédito de carbono equivale a una tonelada de dióxido de carbono (o su equivalente en otros GEI) que ha sido evitada, reducida o capturada gracias a un proyecto certificado. Estos créditos se pueden adquirir para compensar emisiones residuales y forman parte de los mercados de carbono, donde empresas, gobiernos o individuos pueden cumplir sus compromisos climáticos.
Es neutralizar tu impacto ambiental invirtiendo en proyectos que reducen emisiones.
Compensar implica que, luego de medir y reducir tus emisiones, adquirís créditos de carbono certificados equivalentes al volumen que no podés eliminar internamente. Así se logra un balance neutro. Las compensaciones se aplican a través de proyectos como reforestación, conservación de bosques, energías renovables, entre otros. En LatCarbon te ayudamos a hacerlo de forma seria, trazable y alineada a tus valores.
Es un sistema donde se compran y venden créditos de carbono.
El mercado de carbono permite que las organizaciones puedan comprar créditos para compensar sus emisiones o vender créditos generados por proyectos de reducción o captura de GEI. Existen dos grandes tipos: el mercado regulado (con reglas impuestas por gobiernos) y el voluntario (adoptado por decisión propia). LatCarbon te asesora para participar estratégicamente en cualquiera de los dos, desde la demanda o desde la oferta.
Es una iniciativa que reduce o captura emisiones de GEI y puede generar créditos.
Un proyecto de carbono puede ser una acción concreta como conservar un bosque, regenerar suelos, implementar eficiencia energética o evitar la deforestación. Cuando este proyecto cumple con ciertos criterios y es certificado por estándares reconocidos, puede emitir créditos de carbono que se comercializan. LatCarbon te ayuda a identificar, diseñar, estructurar y certificar este tipo de iniciativas.
Sí, si tu actividad puede reducir o capturar emisiones bajo estándares reconocidos.
Si contás con un campo, una plantación, una industria o un ecosistema productivo con potencial de absorción o reducción de emisiones, es posible desarrollar un proyecto de carbono.
LatCarbon evalúa la viabilidad técnica, legal y financiera, y te acompaña en todo el proceso: desde el diseño hasta la certificación y comercialización de los créditos.
Viabilidad técnica, trazabilidad del impacto y compromiso a largo plazo.
Desarrollar un proyecto de carbono requiere que la iniciativa cumpla con criterios como adicionalidad, permanencia, medición rigurosa y validación por un estándar reconocido (como VCS, Gold Standard). También se necesita capacidad operativa, documentación adecuada y compromiso sostenido.
LatCarbon se encarga de estructurar todo el proceso y vincularte a los actores necesarios.
Trabajamos con normas internacionales como GHG Protocol, ISO, VCS y Gold Standard.
LatCarbon basa su trabajo en marcos técnicos reconocidos globalmente. Para medición usamos principalmente el GHG Protocol e ISO 14064. Para proyectos de carbono aplicamos estándares como VCS (Verra), Gold Standard, SDVista, entre otros. En reporte y cumplimiento ESG, utilizamos GRI, SASB, TCFD y marcos de taxonomía verde. Esto garantiza calidad, trazabilidad y aceptación internacional.
Sí, brindamos formación en sostenibilidad, carbono y ESG para todo tipo de organizaciones.
Diseñamos programas educativos personalizados para empresas, gobiernos e instituciones. Pueden ser webinars, talleres prácticos o ciclos formativos especializados. Abordamos desde conceptos básicos (huella de carbono, cambio climático) hasta temas técnicos (tokenización, mercados, normativas ESG). La educación es parte clave de nuestro modelo, porque sin cultura climática, no hay acción efectiva.
En LatCarbon combinamos visión ambiental, estructura técnica y enfoque financiero.
A diferencia de consultoras tradicionales, LatCarbon no solo brinda servicios técnicos, sino que diseña soluciones con sentido estratégico, impacto real y viabilidad económica. Nos destacamos por integrar tecnología (como tokenización y trazabilidad), una red de especialistas diversa, y experiencia tanto con empresas como con gobiernos. Trabajamos desde el diagnóstico hasta el liderazgo climático.
Entre 4 y 12 semanas, según la complejidad del caso.
El tiempo depende del tamaño de la organización, la disponibilidad de datos y el alcance que se quiera medir (1, 2 o 3). Una PyME puede tener resultados en 4 semanas, mientras que una empresa grande o multisede puede requerir entre 2 y 3 meses. LatCarbon estructura el proceso con cronograma claro y acompañamiento constante.
Utilizamos plataformas digitales, sistemas de trazabilidad y soluciones blockchain.
LatCarbon combina herramientas de recolección y análisis de datos con plataformas propias y de terceros para gestionar huella, reportes y créditos. También aplicamos tecnología blockchain para tokenizar créditos de carbono y asegurar trazabilidad en tiempo real. Esto permite transparencia, eficiencia y validación confiable de cada proceso.
Empresas, gobiernos, instituciones educativas y ONGs.
Trabajamos con todo tipo de organizaciones que quieran avanzar en sostenibilidad, reducir su impacto o participar en el mercado de carbono. Ya sea una empresa familiar, una corporación multinacional, un municipio o una universidad, adaptamos nuestras soluciones al tamaño, madurez y objetivos de cada cliente.
No. También acompañamos a PyMEs, emprendedores y gobiernos locales.
Nuestra metodología es escalable. Desde una PyME que quiere empezar con su huella de carbono, hasta un gobierno que necesita una estrategia territorial, ajustamos nuestros servicios al contexto de cada cliente. Lo importante no es el tamaño, sino la voluntad de avanzar con compromiso.
Trabajamos en toda Latinoamérica y también en Europa.
LatCarbon tiene alcance regional e internacional. Si bien nuestra base operativa está en Argentina, acompañamos proyectos y clientes en varios países de América Latina (como Uruguay, Chile, México, Colombia y Brasil) y también en Europa, especialmente en Italia y España. Adaptamos nuestras soluciones al contexto normativo, productivo y territorial de cada país.
Sí, trabajamos con organizaciones de distintos países de forma presencial y remota.
Nuestros servicios están diseñados para funcionar tanto en modalidad presencial como digital, lo que nos permite acompañar a gobiernos, empresas y entidades desde cualquier lugar. Ya hemos desarrollado proyectos transfronterizos y contamos con aliados locales en distintas regiones para facilitar la implementación en terreno cuando se requiere.
“Tu liderazgo comienza con una decisión”
Cada tonelada de carbono que gestionamos es una puerta abierta hacia un mundo más verde, una vida más digna para las comunidades y un planeta más equilibrado para las generaciones futuras.