Skip links

Cámaras & Clusters

Inudstrial y empresarial

Desde LatCarbon acompañamos a cámaras empresariales, asociaciones sectoriales, consorcios, federaciones y clústeres productivos en su camino hacia una transformación climática real, colaborativa y alineada al contexto económico actual.

Impulsamos la transición climática colectiva
del ecosistema productivo

Sabemos que los desafíos ambientales no se resuelven de forma aislada. Por eso desarrollamos un modelo de abordaje por fases que permite diagnosticar, coordinar, actuar y escalar desde lo colectivo, respetando la diversidad de los actores y las particularidades de cada sector o territorio.

Reducir el impacto ambiental agregado del ecosistema

Una estrategia climática sectorial permite identificar emisiones comunes, mejorar procesos compartidos y lograr reducciones colectivas en energía, transporte o insumos clave.

Mejorar la competitividad del conjunto en nuevos mercados

Cada vez más cadenas globales exigen estándares de sostenibilidad. Contar con métricas climáticas sectoriales posiciona mejor al grupo frente a licitaciones, compradores e inversores.

Acceder a financiamiento climático para programas colectivos

El trabajo coordinado permite postular a fondos específicos para transición energética, proyectos de mitigación, formación técnica o compensación territorial.

GRANDES OBJETIVOS DE LOS CLÚSTERES Y CÁMARAS AL ABORDAR SU HUELLA DE FORMA COLECTIVA

Transformamos la gestión climática de tu ecosistema productivo en una palanca de coordinación, posicionamiento e innovación.

Acompañamos a cámaras, asociaciones y redes productivas a medir, reducir y compensar su huella colectiva con herramientas sectoriales, narrativas compartidas y estrategias colaborativas.

Medí el estado de tu ecosistema.

Coordiná un plan común.

Liderá la transformación sectorial.

Beneficios de abordar la huella de carbono desde el ecosistema productivo

Una estrategia climática compartida permite alinear a todos los actores en una narrativa proactiva y sólida. Esto fortalece el perfil público del clúster y mejora su capacidad de incidencia ante instituciones, mercados e inversores.

Trabajar desde lo colectivo habilita el acceso a fondos, convocatorias y programas que priorizan iniciativas con impacto agregado y articulación territorial. El ecosistema puede presentarse como bloque con mayor potencia.

Las grandes marcas, compradores internacionales y licitaciones exigen métricas ESG a toda su red de proveedores. Una hoja de ruta común permite acompañar a los miembros en el cumplimiento de estos estándares, sin dejarlos atrás.

Medir y actuar desde lo colectivo permite identificar desafíos compartidos (consumo energético, residuos, movilidad, trazabilidad) y aplicar soluciones sectoriales que reduzcan costos y aumenten eficiencia.

El clúster deja de reaccionar ante regulaciones o modas, y comienza a construir una visión climática propia, con métricas, metas y estructura de gestión. Esto eleva el nivel técnico de toda la red.

Fases de Abordaje Latcarbon

Checkin

Acercamiento y Diagnóstico la situación actual y generar conciencia climática.

Sync

Construir visión, sensibilizar al equipo y definir objetivos.

Launch

Ejecutar acciones concretas de medición, mitigación y compensación.

Scale

Maximizar impacto, monetizar esfuerzos, profesionalizar y posicionar el liderazgo.

Fase 1 - Checkin

Autodiagnóstico CMS Colectivo
Carbon Maturity Scale ™

Medimos el nivel de madurez climática de los miembros de la red o clúster para tener una visión sectorial o regional del punto de partida.

Dirigido a:
Cámaras, asociaciones, consorcios, redes productivas o clústeres.

Beneficios Post-Implementación:

  • Radiografía compartida del estado climático del grupo.
  • Base objetiva para diseñar una estrategia común.
  • Activador de conversaciones internas entre los actores.

Fase 1 - Checkin

Toolkit de Sensibilización
Sectorial

Radiografía compartida del estado climático del grupo. Base objetiva para diseñar una estrategia común. Activador de conversaciones internas entre los actores.

Dirigido a: Equipos técnicos y de comunicación de la organización intermedia y sus asociados.

Beneficios Post-Implementación:

  • Lenguaje homogéneo para avanzar colectivamente.
  • Disminución de barreras técnicas en miembros con distinto nivel de avance.
  • Punto de partida pedagógico para capacitaciones.

Fase 2 - Sync

Workshops de
Co-Creación

Alineación Climática

Charlas, sesiones participativas o dinámicas específicas para sectores, con foco en sensibilizar y movilizar actores clave.

Dirigido a: Socios de la cámara, referentes sectoriales, equipos técnicos y decisores.

Beneficios Post-Implementación:

  • Instalación del tema en la agenda sectorial.
  • Mayor compromiso de los líderes.
  • Reducción de resistencia al cambio.

Fase 2 - Sync

Plan de Acción Climática
Sectorial o Territorial

Diseño de una hoja de ruta común para todo el clúster o ecosistema.

Dirigido a: Direcciones de cámaras, clústeres, federaciones o programas territoriales.

Beneficios Post-Implementación:

  • Visión común con lógica sectorial o territorial.
  • Hoja de ruta para gestionar programas, fondos o inversiones verdes.
  • Marco para acompañar a los asociados..

Fase 3 - Launch

Programa de Capacitación
para Ecosistemas Productivos

Capacitación adaptada a la diversidad de actores que componen el espacio.

Dirigido a: Mandos medios, técnicos de los miembros, referentes territoriales.

Beneficios Post-Implementación:

  • Construcción de capacidades colectivas.
  • Reducción de asimetrías en el conocimiento.
  • Mejora del desempeño colectivo en sostenibilidad.

Fase 3 - Launch

Medición Sectorial
de Huella de Carbono

Cuantificación del impacto agregado de las actividades representadas por la cámara o clúster.

Dirigido a: Organizaciones que representan actividades con alto impacto ambiental o visibilidad pública.

Beneficios Post-Implementación:

  • Información clave para reportes colectivos.
  • Base para solicitar incentivos, fondos o programas.
  • Insumo para decisiones estratégicas del sector.

Fase 3 - Launch

Mesa Técnica de
Mitigación y Mejores Prácticas

Espacio de trabajo para identificar oportunidades de reducción conjunta o medidas comunes entre los asociados.

Dirigido a: Sectores con procesos similares o desafíos comunes (industria, agro, transporte, etc.).

Beneficios Post-Implementación:

  • Ahorro operativo y ambiental por economías de escala.
  • Fortalecimiento de redes de colaboración.
  • Reputación sectorial fortalecida.

Fase 4 - Scale

Tablero de reportería
Sostenible sectorial

Desarrollo de reportes conjuntos o alineados entre miembros, siguiendo marcos como GRI, CDP o TCFD

Dirigido a: Cámaras que necesitan responder ante instituciones públicas, organismos internacionales o medios.

Beneficios Post-Implementación:

  • Posicionamiento del sector como actor proactivo.
  • Herramienta para negociación o visibilidad.
  • Facilita reporting individual de los miembros.

Fase 4 - Scale

Proyectos de
Compensación Colectiva

Diseño de esquemas para que miembros participen juntos en acciones de compensación con impacto territorial.

Dirigido a: Organizaciones que quieren compensar huella como bloque o facilitar acceso a sus miembros.

Beneficios Post-Implementación:

  • Mayor eficiencia en costos.
  • Acceso a proyectos de calidad.
  • Posicionamiento institucional innovador.

Empecemos hoy.
Hacenos tu consulta.

Si sentís que es momento de hacer algo, pero no sabés por dónde empezar, escribinos.

En LatCarbon creemos que cada organización —grande o chica— puede ser parte del cambio. No hace falta tener todo resuelto: a veces, solo se necesita una conversación honesta para comenzar a trazar un rumbo. Estamos acá para escucharte, acompañarte y ayudarte a encontrar el camino que mejor se adapte a tu realidad.

+54 351 5219688

contacto@latcarbon.com

Ver más
Arrastrar